lunes, 22 de agosto de 2011

Programa y Cronograma 2º Cuatrimestre 2011

DERECHO AMBIENTAL ACTUALIZADOCom. 0412
Prof. Mario VALLS.
Docentes que colaboran: Cintia OGAS MENDEZ, David IUD.

11.8
Bolilla Primera: EL AMBIENTE.
1. Concepto de ambiente
2. Ambiente y naturaleza.
3. Ambiente y ecología.
4. Elementos del ambiente.
5. Condiciones del ambiente.
6. Destino asignado al ambiente.
7. La limitación de la disponibilidad de ambiente natural y la posibilidad de incrementar artificialmente.
8. Medición de la calidad del ambiente.
9. Impactos sobre el ambiente humano.
9.1 El daño natural al ambiente.
9.2. El daño al ambiente de origen antrópico.
10. Multiplicidad de causantes, de causas, de perjuicios y de perjudicados.
11. Recursos para la protección, preservación y mejoramiento del ambiente.
12. La actividad profesional y empresaria ambiental.

15.8
Bolilla segunda: LOS PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES.
Parte primera: LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA HUMANIDAD.
1. La disminución de la capa de ozono.
2. El cambio climático.
2.1. El problema.
2. Diagnóstico y respuesta de las Naciones Unidas.
2.3 La Convención Marco sobre Cambio Climático.
2.4. El Protocolo de Kioto.
2.5. Resultados y perspectivas.

18.8
3.1 La extinción acelerada de especies vivas.
3.2 Medidas para mitigar la extinción acelerada de especies vivas.
3.3 Concepto de organismo vivo modificado genéticamente.
3.4 La seguridad biológica como valor internacionalmente protegido.
3. 5. El temor al impacto ecológico de la modificación genética acelerada.
3.6. El Protocolo de Cartagena.
3. 7. La moratoria europea.
3.8 .Controversia jurídica por el dominio de la creación genética.
4. Agravamiento de problemas ambientales en países en desarrollo.
5. Recomendaciones globales.

25.8
Bolilla segunda: LOS PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES.
Parte segunda: LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA ARGENTINA.
1. Antártida Argentina
2. La Presa de Futaleufú
3. La Gestión de las Cuencas
4. La contaminación del agua próxima a las grandes ciudades
5. Residuos Nucleares
6. Residuos Peligrosos
7. Impacto en las exportaciones
8. Impacto en las importaciones

29.8
Bolilla tercera: POLÍTICA AMBIENTAL
1. Antigüedad de la conciencia ambiental.
1.1. De la humanidad.
1.2. De los argentinos.
2. La postergación ambiental.
3. El despertar de una nueva conciencia ambiental.
4. La agitación ambiental iniciada en la década de 1960.
5. La respuesta de los formadores de la opinión.
6. La respuesta de los Estados.
7. La respuesta de la comunidad internacional. La Organización de las Naciones Unidas.

1.9
Bolilla cuarta: ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.
Parte primera: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AMBIENTAL.
1. Pluralidad de centros de interés, de decisión y de acción que condicionan al ambiente.
2. Política ambiental o variable ambiental de la política.
3. Necesidad de una estructura administrativa especializada para ejecutar la política ambiental.
4. Nivel jerárquico de la función ambiental.
4.1. La organización piramidal del Poder Ejecutivo no alcanza.
4.2 La ubicación de la función ambiental en el nivel jerárquico mas alto del Poder Ejecutivo tampoco alcanza.
5. La organización administrativa ambiental de la Argentina.
6. La administración estatal agresora del ambiente.
7. La administración internacional.
8. La administración interjurisdiccional.
8. 1. La Coordinación Ecológica del Área Metropolitana S.E.
8. 2. El Ente Regulador de Agua y Saneamiento.
8. 3. El Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA). Otros Consejos Federales.

5.9
Parte segunda: LA ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL DE DEFENSA AMBIENTAL.
1. Su proliferación.
2. Juicio crítico.

8.9
Bolilla quinta: INSTRUMENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL.
1. El Estado proveedor de prestaciones y servicios ambientales.
2. Incentivos.
3. Obligaciones, cargas y prohibiciones.
4. Sanciones. Penal, contravencional, pecuniaria, otras.
5. Inhabilitaciones, clausuras, decomisos y medidas de seguridad.

12.9
PARCIAL Escrito.

15.9
Bolilla sexta: DERECHO AMBIENTAL.
Parte primera: FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL.
1. Generalidades.
2. Constitución Nacional.
2. 1. El marco constitucional.
2. 2. La reforma constitucional ambiental de 1994.
3. Otras constituciones.

19.9
4. Legislación de distintas materias que contiene normas ambientales.
Códigos Civil, Penal y de Minería. Legislación Laboral.
Ordenamiento del territorio.
Concurrencia de normas de presupuestos mínimos de protección ambiental con normas de adhesión: La ley 26331 de bosques nativos.
5. Leyes y códigos ambientales.
6. Acuerdos interjurisdiccionales e internacionales.

22.9
7. Legislación específicamente ambiental. La ley 25675, General del ambiente. Generalidades. 8. El recurso ambiental como categoría jurídica.
9. Sistema Federal Ambiental.
10. Evaluación del impacto ambiental.
11. Participación del ciudadano.
12. Obligación de informar en materia ambiental.
13. El seguro de cobertura de la recomposición del daño.
14. Autogestión e incentivos.
15. Responsabilidad civil por daño ambiental de incidencia colectiva.
16. Normas procesales de aplicación local para la recomposición del ambiente.

26.9
Parte tercera: OTRAS FUENTES.
1. La jurisprudencia
2. La doctrina.
3. Los usos y las costumbres.
Parte cuarta: TRANSFORMACIONES JURÍDICAS PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE.
1. Necesidad de un nuevo sistema jurídico para el ambiente.
2. La sanción de códigos o leyes ambientales generales en el derecho comparado. América. El código del ambiente de Francia.
3. Sanción de un código ambiental nacional. Constitucionalidad. Contenido.

29.9
Bolilla séptima: DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL.
1. El derecho internacional y el comunitario.
2. El derecho comparado y el derecho extranjero.
3. Acuerdos, convenios y declaraciones multinacionales.
4. La Carta Mundial de la Naturaleza.
5. El modelo de la Unión Europea. La gestión integrada de las cuencas.
6. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
7. Cuenca del Plata: Los intereses de la Argentina en la Cuenca del Plata.
8. Declaración de Montevideo de 1933.
9. Cuenca del Plata. En busca de un marco jurídico.
10. Cuenca del Plata. Propuesta de un marco jurídico.
11. La Resolución Nº 25 de la IV Conferencia de los Cancilleres de la Cuenca del Plata de Asunción.

3.10
Bolilla octava: CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE HUMANO (ESTOCOLMO, 1972).
1. Preparación de la Conferencia. Su acondicionamiento por la CEPAL. Los intereses de la Argentina y del Brasil respecto a la Cuenca del Plata llegan a la Conferencia. Propuestas jurídicas muy sobrias. Desarrollo de la Conferencia.
2. Resultados de la Conferencia de Estocolmo. Con relación a la Argentina y al Brasil. Con relación a la comunidad internacional y al sistema de las Naciones Unidas.

6.10
Bolilla novena: CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE AMBIENTE Y DESARROLLO (RÍO DE JANEIRO, 1992).
1.De Estocolmo a Río de Janeiro
2.La Conferencia de naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro, 1992
2. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Johanesburgo, 2002).
3. Convención de Nueva York sobre el derecho de los usos distintos de la navegación de los cursos internacionales. Curso y no cuenca. Derechos y deberes de los Estados de un curso internacional.

13.10
Bolilla décima: ACUERDOS CON ESTADOS VECINOS.
1. El ambiente en el sistema de la Cuenca del Plata.
2. Acuerdos con el Uruguay.
3. Acuerdos con el Brasil y el Paraguay.
4. Acuerdos con el Brasil.
5. Tratado sobre medio ambiente e intercambio de información y cooperación científica y técnica con Chile.
6. Las cuencas compartidas con Bolivia.
Bolilla undécima: PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL RELATIVOS AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE NUEVA DELHI, 2002 ASOCIACIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL (ADI).
1. Aplicación transnacional del Derecho Ambiental. ADI. Reglas de Toronto, 2006
2. Propuestas relativas al derecho aplicable al agua internacional. ADI: Reglas de Helsinki y de Berlín de la sobre el uso de las aguas de los ríos internacionales, 1966.

17.10
Bolilla décimo segunda: JURISPRUDENCIA Y ARBITRAJE INTERNACIONAL.
1. El caso de la fundición de Trail (Trail Smelter) Estados Unidos c/ Canadá).
2. El laudo del Lago Lanós - España c/ Francia.
3. La salinización del Río Colorado - México c/ EE.UU., 1973.
4. Los ensayos nucleares franceses en el Pacífico Sur - Australia y Nueva Zelanda c/ Francia.
5. La sanción del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por la Guerra del Golfo. Un fondo.

20.10.
6. Las obras de Gabcíkovo-Nagymaros Hungría c/Eslovaquia. Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (25/9/97).
7. La planta de MOX del Reino Unido cuestionada por Irlanda ante el Tribunal Arbitral de Derecho del Mar. Medida cautelar. Orden del Tribunal Arbitral de Derecho del Mar. Orden del 3/12/01.
8. La controversia planteada por la Argentina contra el Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por las plantas de pasta de celulosa. Medida cautelar. Orden del 13 de julio de 2006. El marco jurídico. El fallo de la Corte.

24.10 y 27.10 PARCIAL ORAL

31.10
Bolilla décimo tercera: INSTITUCIONES DE DERECHO AMBIENTAL.
Parte primera: EL DERECHO AL AMBIENTE.
Parte segunda: EL ORDEN PÚBLICO AMBIENTAL.
Parte tercera: Participación DEL CIUDADANO.
Parte cuarta: EL DERECHO A LA INFORMACION AMBIENTAL
1. En la ley General del Ambiente 25675. En la ley 25831.
3. El proceso de evaluación del impacto ambiental
4. La auditoría y otros procesos de información sobre el impacto ambiental.

3.11
Parte quinta: LA ACCIÓN AMBIENTAL. LEGITIMACIÓN
1. Condiciones para el ejercicio de la acción ambiental.
2 Legitimación para el ejercicio de derechos y prerrogativas comunes y cumplimiento de deberes sobre el ambiente y sus elementos.
2. Legitimación ambiental en el sistema jurídico tradicional argentino.
Argumentos doctrinarios que cuestionaban la legitimación ambiental. . La enseñanza de Miguel S. Marienhoff. Identificación del interés ambiental con los intereses difusos o colectivos. Aceptación por la jurisprudencia argentina. La reiterada declaración de incompetencia de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires como tribunal contencioso-administrativo. La legitimación ambiental en los Estados Unidos, en Alberto E Kattan, Juan Schroder y las 14 toninas overas, Cecilia Pardo y la pingüinera del Cabo Vírgenes Cristina Dolores Castro y Juan Schroder y el Río de la Plata.
3. La acción de amparo ambiental de la Constitución Nacional. Legitimación para la responsabilidad por daño ambiental de incidencia colectiva en la ley 25675.
4. Límites y deficiencias del régimen jurídico de la legitimación ambiental. La defensa del derecho ajeno. Defensa de intereses de las generaciones futuras. Legitimación de organizaciones de defensa ambiental para defender intereses colectivos. El sistema representativo de gobierno. El responsable no pagador.
5. Propuestas para superar las limitaciones y deficiencias del actual régimen de la legitimación ambiental. La acción popular. Dar al ministerio público más atribuciones para la defensa del ambiente. Resolver el aparente dilema de la legitimación colectiva, pública o individual.

7.11.
Parte Sexta: LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS Y PERJUICIOS AMBIENTALES.
1. Características de los daños y perjuicios ambientales y de la responsabilidad ambiental.
2. Dificultades: acreditar la relación causal. Limitación legal de la responsabilidad. Responsable sin condena o insolvente.
3. Soluciones jurídicas: Garantía y seguro de garantía. Fondo de reparación recomposición. Solidaridad.
4. Régimen internacional. Régimen constitucional. Régimen civil. .Recomposición, reposición o indemnización
5. Pluralidad de regímenes de responsabilidad civil por daño ambiental. El principio de responsabilidad ambiental del artículo 4º de la ley 25675. El daño ambiental de incidencia colectiva de la ley 25675. Recomposición del daño ambiental de incidencia colectiva. Extensión de la responsabilidad por daño ambiental de incidencia colectiva. Normas procesales de la ley 25675. La responsabilidad por daño ambiental causado por los residuos que norman las leyes 25.612 y 24051, en el Código de Minería y en la legislación de hidrocarburos.

10.11
Parte Séptima: EL PROCESO AMBIENTAL.
1. Garantía de los derechos de la pluralidad de partes afectadas por la controversia ambiental. Extensión de la sentencia a terceros. La acción de clase. La acción popular. Exención de la carga del costo de la acción. Mediación y conciliación
2. Fortalecimiento de la acción ambiental del ministerio público.
3. La necesidad de un proceso ambiental universal orientado al acto y al hecho jurídico ambiental y de un fuero ambiental especializado.
4. El proceso ambiental diseñado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los autos. "M. 1569. XL - "Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ Río Matanza - Riachuelo".
Competencia originaria respecto al daño colectivo y respecto a la acumulación de acciones por el resarcimiento de daños a las personas.

Parte Octava: EL PRINCIPIO CONTAMINADOR PAGADOR.
1. Origen y características del principio.
2. Su recepción en el sistema jurídico argentino.
3. Constitucionalidad de los derechos especiales para el control de la contaminación impuestos por el Decreto Nacional 2125/78.

14.11
Parte Novena: COSAS MATERIALES QUE DAÑAN EL AMBIENTE.
1. Residuos. Medios para evitar la acumulación de residuos. Residuos más peligrosos que otros.
2. La ley 25916 para la gestión integral de los residuos domiciliarios. Residuos a los que la ley se aplica. Obligaciones. . Cosas que norma. Sanciones y fondos ambientales. Coordinación interjurisdiccional.
3. La ley 25.612 de gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio. Residuos a los que la ley se aplica. Obligaciones. Importación de residuos. Documentos que la ley instituye. Cosas que norma. Sanciones administrativas. Coordinación interjurisdiccional.
4. La ley de residuos peligrosos 24051. Ley de policía federal. Sistema de adhesión. Ley complementaria de la ley 25612. Abrogación vetada. Residuos a los que la ley se aplica. Obligaciones. Importación de residuos. Documentos que la ley instituye. Cosas que norma. Modificaciones del régimen de la responsabilidad civil y penal de los códigos de fondo.
5. Leyes que norman cosas o sustancias peligrosas. Ley 25.018 de Residuos Radiactivos. Ley 25670 de los PCBs. Ley 26184 de pilas y baterías primarias.

17.11
6. El pasivo ambiental inmobiliario.
7. La ley norteamericana del Superfondo.
8. Régimen jurídico de los inmuebles contaminados en la Argentina.
9. La ley 25688 de gestión ambiental del agua.
10. Ley de presupuestos mínimos y de policía. Agua y cuencas a la que la ley se aplica. La gestión ambiental indivisible de las cuencas. El acuerdo multijurisdiccional. Comités de cuencas interjurisdiccionales. La jurisdicción y gestión administrativa federal. Constitucionalidad. Decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación respecto a la gestión administrativa federal del agua con efecto ambiental.
11. La ley 26331 de protección ambiental de bosques nativos.

Bolilla décimo cuarta: PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL.
1. Concepto de patrimonio.
3. Concepto de patrimonio arqueológico y paleontológico en la Ley 25743.
4. Obligaciones que impone la Ley 25743.
5. Nueva categoría jurídica de cosas.
6. Nuevas figuras delictivas.

21.11.
Bolilla décimo Quinta, Sección XIII: LA LIBRE NEGOCIACIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE REDUCIR LAS EMISIONES (CREDITOS DE EMISIÓN)
Ventajas y desventajas. La experiencia en el derecho argentino. Reforma de 1990 de la ley del Aire Limpio de los Estados Unidos. La imitación del modelo. Los bonos de carbono.
Sección XIV: LA ACREDITACIÓN DE LA BUENA CONDUCTA AMBIENTAL.
La acreditación de la buena conducta ambiental como valor jurídico. Las normas ISO. El Ángel Azul de Alemania. La Directiva Europea CEE 92/8809. Certificación de productos ecológicos, biológicos u orgánicos en la Argentina.
EXAMEN FINAL 24.11, 1.12 y 5. 12

No hay comentarios: